Twitter es, en mi opinión, mucho más interesante y más profesional que Facebook, porque no crea una prisión para las noticias que vamos publicando. El muro de Facebook fue muy posterior a Twitter, y, lo reconozcan o no, una copia. Twitter es limitado, sólo se pueden publicar 140 caracteres, y, si publicamos una foto, consume una buena porción.
Lo que lo hace ideal para educación es que no esconde nada. Las Url’s, las fotos, y todo está a la vista y sólo requiere un registro con un nombre de usuario y una contraseña. Tener muchas cuentas de twitter es una opción por lo fácil que es.
Una vez registrados nos aparece una lista de actualizaciones por orden cronológico, igual que el muro de Facebook. En la barra superior tenemos información sobre Notificaciones, Mensajes, nuestra cuenta. Y lo más importante, un botón azul a la derecha para publicar.
Lo primero que hacemos es publicar un saludo para que todos los demás sepan que estamos conectados y podamos leernos. Luego Subimos una URL de una foto de internet, y por último subimos una foto desde el ordenador.
José tiene un proyecto de usar twitter con todos sus cursos. Usa los Hashtags (#) para diferenciar los cursos, por ejemplo #2distancia, o #Nivel2a. Cada día durante la clase, José sube la tarea del próximo día con el hashtag correspondiente. Y los alumnos que faltan pueden mirarla. Solo tienen que escribir la dirección de su cuenta. Y no necesitan estar registrados.
Más adelante, cuando José se vio seguido por un público de lectores pensó que no podía dejar pasar la ocasión y empezó a subir más y más material de idiomas para que los chicos ampliaran la tarea. Para subir las fotos y los textos, usa, únicamente, el móvil.
Así que al final de la clase, Mari Ángeles, Marisa, Carmen y María José tenían también sus cuentas de Twitter y estaban publicando en ellas.
0 comentarios:
Publicar un comentario