Empecemos con dos enlaces muy interesantes que podemos encontrar en Internet o en una Red Social. El primero tiene muchos iconos sociales. El segundo es de Nieves.
Uno de los problemas de la información es que necesitamos filtrarla. No tenemos tiempo para leer todos los correos electrónicos de nuestra bandeja, ni toda la prensa, ni todos los enlaces que nos recomiendan en Facebook, o twitter, o los amigos por los pasillos...
No damos abasto. Por eso perdemos datos que son importantes. Como un correo del ministerio, o una carta de un amigo. Vivimos tan informados que la información no nos ayuda. Constantemente nos amarga la vida, es demasiada, no es suficiente, perdemos una en concreto de un padre de un alumno... Manejarse en la sociedad de la información implica, en primer lugar, organizar la información. Este grupo de trabajo también es información. ¿Necesito más información aún?
Los bookmarks son una lista de webs que vamos a necesitar en nuestra vida o que queremos reunir para tener acceso a ellos: en Facebook aparecen en nuestro muro. Pero el muro es un feed, el correo electrónico es un feed, el blog es un feed. No tienen una organización temática.
La primera opción para organizar bookmarks es nuestro navegador. Firefox, Explorer, Chrome o Safari, todos tienen un menú de favoritos. Normalmente se añade un favorito con la combinación CTRL+D. Tenemos carpetas y listados para organizar nuestra colección.
La segunda opción es Read it Later. Si el navegador no tiene esta opción, podemos suscribirnos a Instapaper, que da el mismo servicio. La idea es guardar aquellos artículos en un listado para leerlos en otro momento, incluso si no tenemos conexión.
Si usamos Safari y tenemos conectado iCloud, los listados se irán guardando en la nube. Eso quiere decir que serán accesibles desde otros dispositivos.
La primera tarea consiste en reunir en nuestros favoritos las webs que hemos visto. La wiki del curso, nuestra wiki, o también llamada Google Site; luego los blogs, el del curso, el nuestro. El AFDI.
La nube consiste en compartir contigo mismo. ¿Pero y si quiero compartir mis favoritos con los demás?
Volvemos a la idea de compartir. Tenemos Facebook. Pero Facebook es muy personal. No vamos a querer compartir nuestra vida personal con alumnos o compañeros. Twitter se presta más. Hay un buen número de servicios que está ahí para que compartamos enlaces con los demás.


Delicious

El problema es que si elegimos una red, podemos encontrarnos solos. Otro problema es instalar el widget que nos permita guardar contenidos en nuestro navegador.
RSS o FEEDS
Por último es importante comprender como funciona otra fuente de información que son los lectores de fuentes de noticias.El mejor fue durante mucho tiempo Google Reader, pero no era negocio y en verano de 2013 dejó de ofrecer su servicio. Quizá el mejor sustituto sea Digg Reader.
Se trata de acceder no a una página web, sino a una fuente que descarga constantemente sus noticias en nuestro espacio personal. La versión para móviles se llama Feedly.
0 comentarios:
Publicar un comentario